VENTA de LOTES

Memoria descriptiva
Abracaral es un emprendimiento en donde coexisten armónicamente una Reserva Nativa y un Barrio Natural. Se ubica en el valle de Traslasierra, en San Javier, aledaño a la zona llamada “El Pueblito”. El emprendimiento se está realizando bajo la idea original de Adrián Barbieri, Gastón Alcaraz, Mariana Bidart y Raúl Capaldo.

El propósito de Abracaral es promover una forma armónica y respetuosa de habitar y vincularse, en y con la Naturaleza, que conecte a las personas entre ellas y con el lugar, con un nuevo sentido e integración con la misma.
La Reserva Nativa fue creada para proteger la ora y la fauna del lugar. Para esto se delimitaron las áreas más densamente arboladas, conectándolas entre ellas, para que sean un corredor de vida silvestre. Estas zonas se dejaron intactas, y serán legalmente imposibilitadas de cualquier otro uso. En ellas se crearán una red de senderos peatonales que las bordeen por el exterior a n de promover el senderismo dentro del barrio y conectar a la naturaleza y las personas.
El Barrio Natural, nos lleva directamente a la integración armónica del hombre y la naturaleza, el habitar respetuosamente la tierra. A través de acciones que se han tomado y se tomarán, se logra un verdadero sustento ecológico en relación al agua, al uso de la tierra, el tipo de construcciones, la gestión de los residuos sólidos y líquidos y al manejo de la fauna y de la ora.
En Abracaral se ha investigado y aún sigue en fase de estudio y diseño, el uso de la tierra y las propuestas concretas y sustentables para el barrio y las reservas. Contamos con la asesoría de:
• Profesionales, por orden de aparición en el proyecto: Hugo Leiva (visión bio dinámica), Ing. Carlos y Gabriel Rodríguez (mensuras), Ing. Agrónomo Cesar Gramaglia (emprendimiento huerto), Carlos Macadam (senderismo), Bióloga Verónica Serman, ornitólogo y naturalista Javier Heredia, Arturo Os- sorio Arana (laguna y acopio de agua) Mauro Oliver (gestión residuos), Ing. Pablo Zeballos (Ing. de agua), Gustavo Testa y Laura Guiraldez (abogados) y con intenciones de extender esta lista a más profesionales dedicados a la sustentabilidad.
• Pobladores locales, que con su gran sabiduría nos enseñan sobre la ora y la fauna del lugar: Helvio Gallardo, Walter Oliva.

Las Reservas Naturales
Ocupan una superficie de 64 hectáreas y se conforman en tres espacios diferenciados.

La reserva Central
Es la más extensa del emprendimiento. Consta de 45 hectáreas. Se desarrolla en dirección este a oeste. Gran parte de su perímetro linda con campos vecinos, lo cual facilita el desplazamiento de fauna silvestre en áreas extensas. Se destaca un gran vizcacheral en la zona oeste.
En esta reserva se observan comunidades orísticas compuestas por árboles grandes y medianos, y renuevos densos. Se destacan bellas zonas de quebrachales y algarrobales, en donde se distinguen especies acompañantes como el tala, el tusca, el molle, el chañar, la brea y el mistol, junto a arbustos como duraznillo, jarilla, piquillín, palo amarillo, atamisqui, tala churqui y abriboca, además de abundantes gramíneas.
Existe a su vez en esta reserva una alta riqueza de especies de cactus.
Se destacan zonas con buen mantillo sobre el suelo y zonas con suelos lavados, donde se ejercerá un trabajo de restauración.

La reserva Del Cañadón
Ocupa una superficie de 14 hectáreas. Se extiende en sentido noroeste-sudeste. Está conformada por una zona alta, la cual tiene una posición estratégica para poder captar agua de lluvia. En el extremo sur de la misma encontramos un bosque de chañares y espinillos de gran porte. Se observan renuevos, junto a ejemplares grandes y medianos de quebracho blanco, algarrobo negro y blanco, tusca, tala y guayacán.
Entre los arbustos se destacan el tala churqui, piquillín, jarilla, palo amarillo y poleo. Algunas de las especies herbáceas más conspicuas son melón de campo y oreja de ratón entre variadas gramíneas.
Esta reserva se extiende hacia el sudeste, bordeando un profundo cañadón, por donde solo circula el agua en el momento de la lluvia. Esta zona mas húmeda se caracteriza por abundantes jarillales.

La reserva Este
Es la más pequeña, ocupa una superficie de 5 hectáreas y se ubica en la entrada izquierda de Abracaral. Su posición en altura le otorga una posición estratégica para poder captar agua de lluvia.
Está conformada por una zona alta, con árboles medianos en general y renuevos, caracterizada por la presencia de grandes ejemplares de algarrobo negro y blanco, quebracho blanco, brea, espinillos, sombra de toro, tusca y tintitaco.
Acompañan a estas especies, arbustos como tala churqui, piquillín, jarilla, palo amarillo y poleo, entreverados con pajonales y pasturas. Es característica de esta zona la presencia de cuevas de quirquincho mataco y tuco-tucos.
Las Áreas Verdes. Son espacios de uso común y ocupan una superficie de 14 hectáreas. Se dividen en: Espacios verdes de borde
Son las áreas verdes resultantes entre la calle corta-fuegos y los límites del barrio, las cuales surgie- ron a partir de todas las desviaciones que esta calle tuvo que tomar con el n de preservar el ciento por ciento de los árboles del campo. Es una super cie de cuatro hectáreas.

Espacio verde central
Este es el punto de encuentro de los pobladores del barrio. Con una extensión de cinco y medio hectáreas, fue elegida por ser la zona más baja, llamado por los locales “Bañado Lindo”, donde naturalmente se encauza el agua y donde por la erosión de muchos años se han conformado una zona actualmente de
tierra yerma. En estas zonas crearemos una laguna, con el n de generar un espacio de gran belleza, punto de reunión de los pobladores de Abracaral.
Como toda acción de Abracaral, se está estudiando la implementación de la laguna y generar armonía con la fauna y ora existente.
Conectada a la laguna se creara una biopiscina. El propósito es contar con un espacio de nado de generosas dimensiones tratado sin productos químicos, y si con plantas y ltros, para que muchas de las familias opten por no construirse su piscina o en caso de que lo hagan cuenten con esta experiencia en escala.

Junto a la piscina habrá un Salón de Encuentro, un bello espacio cubierto y semi-cubierto, con zonas de estar, restaurante, cocina, áreas de servicio, baños, vestidores, galerías y terrazas para dar soporte a todas las actividades que surjan en el barrio.
Cerca de la zona de agua habrá un espacio de juegos infantiles, con juegos de madera para los más pequeños y una pista de roller, patín y bicicleta para los más grandes.
En esta misma área y hacia el sur estará la zona deportiva , con dos canchas de tenis de polvo de ladrillo y dos canchas de fútbol. Contarán con baños y vestidores.

Espacio de huerto
Ubicado al lado del pórtico sobre la Ruta 14, está en el inicio de la calle hacia Abracaral. Es el punto de encuentro del barrio con los habitantes de las zonas cercanas. En esta zona, de una extensión de casi cuatro hectáreas se creara un huerto orgánico y un bosque de frutales. Su propósito es proveer alimentos saludables a los habitantes del barrio y la zona.
Junto con el huerto, habrá una proveeduría natural, para abastecer de la mayoría de los alimentos a los pobladores de Abracaral y vecinos. También contará con una vivienda para el responsable del emprendimiento y un galpón de herramientas.
Esta zona está altamente erosionada por el incendio del año 2009, y se está trabajando en su recuperación.
Espacio de mantenimiento y centro de acopio de residuos sólidos reciclables
En esta zona de una hectárea se encontrará la vivienda del encargado de mantenimiento del barrio, junto con un galpón de máquinas y una zona de acopio de residuos sólidos reciclables para su posterior distribución.
Abracaral va a gestionar el destino de los residuos sólidos generados por sus habitantes. Para esto se hará un previo acopio diferenciado a cargo de cada habitante explicado en un Manual de Gestión de Residuos Sólidos. Además se dictarán charlas sobre el tema periódicamente, para generar mayor conciencia en todo el circuito desde el consumo inicial hasta la generación del residuo.

Las Áreas para Vivir
Consta de una superficie de 90 hectáreas. Esta área será dividida, en una primera etapa, en 50 terrenos de 5000 m2 y la superficie restante en terrenos de mayores extensiones, según los requerimientos que vayan surgiendo en el futuro. La superficie mínima de los terrenos será siempre de 5000 m2.
Será de uso residencial principalmente, pudiendo haber consultorios, talleres, estudios, donde arte- sanos y profesionales puedan desarrollar su actividad, mientras que no conlleve ninguna publicidad.
El área de cada terreno podrá estar intervenida por el hombre en una superficie reglamentada por los códigos de Abracaral, que se basan en la protección de la naturaleza. Por esto la propuesta es permitir intervenir sólo hasta 1000 m2 el área para construcciones y parque en cada terreno. Las construcciones deberán estar acordes al Código de Construcción y la parquización, el Código de Flora y Fauna.
No habrá cercos perimetrales y los animales domésticos tendrán que tener su propio espacio delimitado según los criterios del Código de Convivencia.

El propósito es que toda el área de Abracaral, y sus reservas, funcionen como un corredor de vida silvestre.
El resto de la superficie del terreno, se tratará según la zona de Abracaral en que se encuentre, pro- moviendo el resguardo del bosque y del soto bosque, pudiendo generarse senderos o situaciones de apropiación del lugar que no sean invasivas. A tal n se han diferenciado zonas, y cada una promueve diferentes acciones en cuanto al uso del suelo y el tratamiento de la ora y la fauna.
Áreas residenciales en zona de Regeneración
Son los terrenos en áreas afectadas por el incendio del año 2009 y/o zonas erosionadas por el paso del agua. Las mismas estarán sujetas a un Plan de Restauración del suelo y ora nativa, que estará especificado en el Código de Flora y Fauna. Esto supone un compromiso del propietario para la tierra, con acciones como la disposición de mantillo y abono natural sobre el suelo, y reforestación con plantas autóctonas, entre otras.
Áreas residenciales en zonas de bosque y/o colindantes a reservas naturales
Son los terrenos en las zonas más densamente forestadas con monte nativo. Estos terrenos conllevan un compromiso en el manejo y conservación de la vegetación autóctona, con la intención de que funcionen como áreas de amortiguación de las reservas nativas, todo esto estará dimensionado en el Código de Flora y Fauna, y supondrá por ejemplo, el impedimento de parquización (o corte del sotobosque) en zonas demarcadas por el responsable del consorcio y medidas de reforestación o restauración que el emprendimiento Abracaral juzgue adecuadas en cada lote.
Áreas residenciales con restricciones y/o cuidados especiales
Son los terrenos en áreas que poseen ciertas particularidades que ameritan un esfuerzo de preservación especial, como accidentes geográficos, acequias, depresiones naturales, recursos naturales sobresalientes, etc. Se establecerán los usos permitidos en cada terreno de acuerdo a las características propias del sitio, pudiendo implicar una intervención antrópica limitada en un espacio del terreno y ajustarse a medidas de conservación estrictas determinadas por el emprendimiento.

La áreas de acceso y circulación
Consta de una superficie de 19 hectáreas. Esta consta de:
Pórticos de entrada
Habrá dos: uno sobre la ruta y otro, el principal, al entrar en Abracaral. Tendrán un tratamiento paisajístico con plantas nativas y elementos artísticos. En el pórtico principal se encontrará la Administración y Recepción.
Calles
Estas nacieron de un minucioso estudio de como transitaban las vacas que habitaban el paraje. Su huella determinó el trazado de todas las calles principales produciéndose varios desvíos para respetar los árboles.
Todas las calles del emprendimiento han sido efectuadas por el trabajo físico del hombre exclusiva- mente, sin máquinas, para poder controlar los cuidados requeridos en Abracaral.

Todas las calles que crucen las reservas tendrán un tratamiento especial a n de generar una vía de tránsito para la fauna.
Las calles principales son de 6 metros de ancho y 6 metros más para cunetas, iluminación no invasiva y
una forestación nativa en los bordes.
Las calles secundarias, fueron trazadas ya por diseño de accesos, más teniendo las mismas precauciones en cuanto a los árboles. Están son de 6 metros de ancho, y también serán forestadas en las zonas a regenerar.
Las calles cortafuegos, de 6 metros de ancho y con los mismos cuidados, fueron abiertas por un tema de
seguridad, para que pueda acceder un camión de bomberos y un equipo propio.

Los servicios del barrio
El barrio natural contará con los servicios de agua y energía eléctrica para cada terreno, con tendidos subterráneos según las normas vigentes.
El agua proviene de perforaciones propias, a una profundidad de 100 metros, lo cual otorga un agua de excelente calidad, baja en contenido de sodio.
La energía eléctrica la proveerá la cooperativa local (CEMDO) y cada terreno contará con su medidor individual.
Se promoverá la generación de energía eléctrica solar para una parte de los consumos de la vivien- da. Para esto se presentarán propuestas en el Código de Construcción a n de cada propietario pueda elegir lo más conveniente.
El consorcio del barrio mantendrá en condiciones las calles de tierra y el estado de las alcantarillas y alumbrado público.
La gestión de los residuos es una gestión compartida entre el propietario y el consorcio. La experiencia de vivir en Abracaral.

La experiencia propuesta es generar un espacio natural, confortable para vivir, rodeado de naturaleza, presente, preponderante, respetada y bella. Donde la impronta humana se acomode a los ritmos de la naturaleza. Donde sea posible caminar, sentarse bajo un antiguo quebracho, ver pasar una corzuela…, donde se genere una comunidad de individuos que sintonicen en un mismo propósito de respeto hacia la naturaleza.
Un espacio en donde constantemente estemos innovando en tecnologías ecológicas, para mejorar la gestión del residuos, y también para generar menor residuo, para construir casas que consuman menos energía y también cambiar viejos hábitos por nuevos con mayor conciencia. Un lugar de constante aprendizaje.
Abracaral es un barrio, con espacios privados y espacios comunes en donde nos encontremos los unos con los otros, con propuestas bellas y divertidas para niños y grandes.
Es también un lugar cuidado, ordenado, e innovador.